Noticias

LA HOMOFOBIA, LA PRINCIPAL AMENAZA DE LAS PERSONAS LGBTIQ+ EN MÉXICO

*Piden legislar en Durango para prohibir “terapias de conversión”

Por: Silvia Ayala/03 de julio 2023

Durango no es ajeno al clima de discriminación y violencia contra las personas LGBTTTIQ+ que vive el país y desafortunadamente no hay registros de estas agresiones y en el contexto de la terrible violencia social, vinculada con la delincuencia organizada que vivimos, estos casos se han invisibilizado, según denuncian diversas asociaciones de la comunidad.

En conferencia de prensa dieron a conocer el inicio de la Encuesta Estatal de la Diversidad de Género y Sexualidad LGBTTTIQ+ Durango 2023, considerada según expresaron, la primera en su tipo en México pues el objetivo principal es visibilizar y comprender las características principales de esta población.

Además señalaron que según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): En Durango 96 mil 540 personas mayores de 15 años se autoidentificaron como LGBTTTIQ+, esto representa el 7.1% de la población en este rango de edad (1´832,650).

Durango se ubica en el lugar 23 con población de la diversidad sexual del país y de acuerdo con “Visible” que es la primera plataforma en línea que permite reportar incidentes de violencia y discriminación cometidos hacia las personas LGBTTTIQ+ en México, administrada por la organización guanajuatense Amicus2, durante 2022 Durango tan sólo registró 4 casos (un 0.4%)

Además de que las mal llamadas “Terapias de conversión” o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género) son prácticas consistentes en sesiones psicológicas, psiquiátricas, métodos o tratamientos que tienen por objeto: modificar, obstaculizar o menoscabar la expresión o identidad de género, así como la orientación sexual de la persona. “Estos son actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, que van desde toques eléctricos en genitales, baños con agua fría hasta rigurosas dietas y medicación con fármacos controlados. Violan nuestra Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos.

En México están prohibidas a nivel federal desde octubre de 2022 cuando el Senado de la República aprobó reformas al Código Penal Federal y la Ley General de Salud. También deben prohibirse y sancionarse en los Estados.  En Durango se debe legislar para prohibir las “Terapias de conversión” o los ECOSIG y el reconocimiento de la identidad de género. Reconocer el matrimonio igualitario fue un importante paso, pero no es el único que se debe dar en el terreno legislativo para garantizar los derechos humanos de esta población.

Es necesario que las instancias policiacas, la Fiscalía General del Estado y jueces involucrados en la investigación y sanción de estos delitos por odio homofóbico, implementen protocolos de actuación con perspectiva de derechos humanos, género e inclusión y tengan procesos permanentes de capacitación en derechos humanos de las personas LGBTTTIQ+.

Click para comentar

Trending

Salir de la versión móvil